Los cerebros estresados no aprenden ¿lo sabías?

Pablo Andres Velasquez Servia

noviembre 6, 2025

El cerebro no está diseñado para soportar largas situaciones de estrés por lo que exponerte a estas puede dañar tu memoria.

Tu cerebro está construido para soportar máximo 30 segundos de estrés, si dura más afecta a todas tus capacidades cognitivas.

Ante el estrés, el cerebro pasa por una serie de reacciones cuyo objetivo es movilizar sus mecanismos de defensa y protegerse frente a las amenazas. Entre los efectos nocivos que el estrés puede causar en el organismo, quizá los menos conocidos son los efectos sobre el cerebro.

 

El sistema de defensa de nuestro cuerpo ha sido diseñado para segregar adrenalina y cortisol como respuesta a un riesgo serio pero pasajero, como el que enfrentaban nuestros antepasados ante la presencia de un tigre hambriento. Ante un miedo prolongado nuestro sistema seguirá segregando estas hormonas cuyos efectos defensivos a corto plazo son vitales, pero que en exceso abren cicatrices en los vasos sanguíneos, alteran el sistema inmunológico y dañan las células del hipocampo. El incremento de adrenalina es una de las principales causas de ataques cardiacos y derrames cerebrales, mientras que al exceso de cortisol se atribuyen diversos daños en las habilidades para aprender y recordar.

En una sociedad en la que el temor a la amenaza súbita viene siendo desplazado por la zozobra de una situación de riesgo permanente, surge lo que llamamos estrés, y con él, los desórdenes hormonales que afectan a la salud, la productividad y el aprendizaje de las personas. Los conflictos domésticos y las angustias laborales representan una hostilidad continua en la vida privada y tienen una repercusión directa en la vida pública, porque afectan a los procesos de pensamiento atacando la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la percepción espacial, entre otras.

Según los estudios realizados, el estrés suele producirse por una sensación de impotencia, que se da cuando la persona percibe que no tiene control sobre los problemas y cuando las personas sienten esto el cerebro se bloquea hacia los estímulos externos, se niega a retener nueva información y/o a prestar atención a cualquier otra cosa; deja de asimilar, entender y pensar; es decir que el estrés nos convierte en personas menos despiertas y menos capaces de solucionar problemas, merma nuestra creatividad y nuestra habilidad de aprendizaje.

Pero ¿cómo evitar esto? Fácil, debemos hacer lo que a nuestro cerebro le hace bien y le ayuda a eliminar el estrés: dormir bien, “si duermes bien, piensas bien”, mínimo siete horas de sueño a diario; hacer ejercicio, este permite liberar endorfinas que nos hacen sentir bien y que se sobreponen a la sensación de estrés  y por último es importante desarrollar nuestra inteligencia emocional para no permitir que nos afecte cualquier cambio o situación improvisada, recordemos que el estrés inicia en el momento en el cual sentimos que no tenemos el control que deberíamos acerca de algo, entonces si trabajamos nuestra inteligencia emocional podremos reaccionar de forma inteligente y controlada ante este tipo de situaciones y disminuiremos nuestros niveles de estrés.

Esperamos que este artículo te haya servido.

Escrito por Talentum

Pablo Andres Velasquez Servia

Pablo Andres Velasquez Servia

Conferencista y facilitador con más de 14 años de experiencia en temas relacionados a transformación cultural, liderazgo, neurociencias e innovación; habiendo capacitado hasta la fecha a más de 18500 personas en distintas empresas nacionales e internacionales. Es Director General en Talentum.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This